CONCILINEAL

Proyecto Final de Carrera
Universidad san Pablo CEU
Julio 2017

El proyecto recoge una red de conciliación y participación ciudadana para recuperar (y crear) la Identidad de lo que fue, y no fue, la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
Desde un primer momento surge la necesidad de realizar un paseo a través de los acontecimientos, los valores y los testimonios de vida que un día dibujaron esta ciudad ahora tramsformada y en gran parte borrada.
En este paso, se revela una realidad entre la ciudad y el campo, que recoge sendas naturalezas para generar una nueva identidad de ciudad donde exista una economía de tiempo, locomoción e infrestructura más lógica a través de un eje vertebrador que genera nuevas formas de vivir dentro de una atmósfera de salubridad para todos.
Un Madrid donde vuela el primer aeroplano, se construye el primer campo de hierba, niños de gala se reunen en la fiesta del árbol, los sábados suenan bandas musicales en las salas de fiesta y piscinas,en el teatro zarzuelas y espectáculos circenses y donde gracias al rodaje y al cine cada mes los vecinos viajan a otros lugares sin moverse de la calle Arturo Soria.
Tanta transformación en una pocas décadas que contrasta con un eje aparentemente congelado desde los años 70.
En la actualidad, sin embargo, aún permanece ese carácter dotacional social que un día se generaba en Arturo Soria, orientado en gran medida a colectivos con un peso importante en el eje como son los niños Y los mayores .
Sin embargo, toda la dotación se muestra muy especializada a sendos lados y vinculados geográficamente a la calle pero no trascienden a ella. No existe una vertebración interna donde se produzca un intercambio de valores que recupere la IDENTIDAD necesaria..Asimismo, la primacía del vehículo y las altas velocidades desplazan a los otros usuarios y esto precisamente genera una barrera, ya que se reducen las conexiones y las posibilidades de generar espacios de reunión.
Este análisis se resume en un esquema de dinámica actual, donde los valores de la ciudad lineal se adivinan diluidos,por lo que se articula un nuevo esquema de propuesta que mezcle estas situaciones para que la calle recobre su significado.
De esta manera, se configura Concilineal ,que se desarrolla en tres vertientes:
-
Se propone un centro de participación y conciliación ciudadana de carácter INTERGENERACIONAL en el contexto de un parque generando la nueva plaza de ciudad lineal donde el deporte, la formación, el ocio y la cultura se ponen en común.
-
Las nuevas “paradas” de la ciudad lineal, que se plantean como ecos del centro concilineal a escala menor formadas por el pabellón Arturo Soria con una exposición permanente y una serie de kioscos de restauración y ocio a lo largo de la calle
-
La inclusión de una ciclo vía segregada , que permita coser los nuevos focos.logrando una locomoción más sostenible y equitativa.

ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Por un lado, el vínculo con el lugar, entender y respetar las preexistencias convirtiendo los condicionantes en directrices de proyecto y conformando así un módulo estructural de 12 x 12 siguiendo la huella de la preexistencia.
Por otro lado, la continuidad sensorial y física con el parque.
Para lograr un Espacio antimonumental que interactúa con la personas y se caracteriza por la manipulación de los límites físicos, el compromiso con el programa, las preexistencias y el lugar donde se implanta.

PROGRAMA

IMPLANTACIÓN EN LA PARCELA
Para el centro concilineal Me situó en el actual num 82 de Arturo Soria, ocupado hasta 2004 por el hospital del Ejército del Aire.
En la parcela ,abandonados, “sobreviven” la huella del hospital y la escuela de enfermería y centro de diagnóstico cerrados ambos en 2008 en estado ruinoso y tapiados.

Se hace uso parcialmente de esta huella para el emplazamiento. Tanto en cimentación como en la alteración del terreno producto de la demolición a fin de generar distintas situaciones en la parcela.
Esta configuración genera un espacio graderío- plaza escénica, recogida entre dos frentes que se miran y la posibilidad de alcanzar la arquitectura desde Arturo Soria a través de un recorrido precedido de masa boscosa tal y como sucedía en las antiguas villas, intentando asimismo que la intervención se entienda como la extensión de la calle mediante una conexión directa en planta baja de eje a plaza cívica.
En planta baja se sitúa un zona polivalente de doble altura para esparcimiento y centro de día intergeneracional, una zona de restauración.,una dotación deportiva, un centro de terapia hortícola con huerto urbano y un espacio coworking+bilbioteca.

En planta primera se sitúan distintos talleres: informática, carpintería, costura, artes plásticas, y cocina y la segunda planta del coworking.


Las distintas actividades y talleres se cruzan y se hacen visibles en la plaza cívica, que sirve de vehículo para compartir, dar visibilidad y reunir lo que ya se genera y ocurre a lo largo y ancho de Arturo Soria.
ESTRATEGIA CONSTRUCTIVA
Se proyecta una sección en 3 estratos: la cubierta filtro compuesta por dos capas de vigas perpendiculares, el dintel de grandes dimensiones que permite espacios de mayor flexibilidad y enmarca un espacio horizontal y la franja continua del espacio comprendido entre dintel y suelo.
Se configura una construcción de pórticos de hormigón con pilares dobles de 30x30 que embeben el cerramiento de vidrio y soportan los forjados de casetones recuperables. Sobre los pilares, los dinteles, distinguiendo entre armados y postesados, de menor canto, según indiquen continuidad o cierren el espacio y por último , las segundas vigas inferiores y superiores prefabricadas.

Se utilizan dos tipos de cerramiento en cubierta en policarbonato que enmarcan dos situaciones:
Espacios con luz difusa en los que no se genera sombra, y espacios con duz dirigida de acuerdo a la naturaleza del espacio, sus necesidades y atmósfera requerida.


ORGANIZACIÓN Y CÁLCULO ESTRUCTURAL
Apuesta por una solución global monomatérica: HORMIGÓN ARMADO : reciclado en cimentación, in situ en pilares y dinteles y prefabricado en segundas vigas. Para conseguir la continuidad física y sensorial dada por el tamiz de cubierta se recurre al postesado para conseguir una mayor esbeltez en los dinteles medios.


ESTRATEGIA INSTALACIONES
A principios de los 70´se construyen el Hospital del Aire y la galería para suministros y evacuación de servicios.
Más tarde el hospital se amplía con al escuela de enfermería y en centro de diagnóstico y especialidades que se abastecen desde las calles Arturo Soria y General Aranaz respectivamente.
Reciclaje y aprovechamiento de la galería subterránea preexistente que daba servicio al antiguo hospital.

Para Acs y calefacción se utilizan dos calderas de biomasa con apoyo de paneles térmicos, que abastecen; por un lado, el 1er cuerpo (centro intergeneracional) y el 2do cuerpo (área restauración) y por otro, el 3er (área de talleres) y 4o cuerpo (coworking+biblioteca).
El taller de terapia hortícola y los vestuarios funcionan siguiendo el mismo esquema,
Para Climatización se combinan dos sistemas:
En los límites del centro intergeneracional la Calefacción se realiza por medio de suelo radiante con suministro directo desde la planta -1 de instalaciones ;se considera la solución más idónea por la distribución del calor en el espacio de doble altura y las necesidades especiales de los usuarios de este espacio (niños y mayores).
En la zona de restauración, talleres y coworking se elige un sistema de climatización por aire ya que el primero comportaría pérdidas considerables que irían en contra del principio bioclimático seguido en todo el proceso proyectual.
Para el paso de los conductos de climatización por aire y ventilación , asi como la instalación de iluminación se hace uso del forjado de casetones recuperables Holedeck diferenciando entre sistema de plénum parcial para los espacios con mayores caudales de ventilación y sistema de tubos de diámetro variables para el resto de espacios de menor exigencia. Asímismo para un mejor difusión de aire en el espacio de doble altura se disponen toberas de impulsión de control direccional y de gran alcance.

SOSTENIBILIDAD
Por último, se muestran las principales estrategias bioclimáticas: el control del soleamiento, el uso de la inercia térmica y el aprovechamiento de los vientos predominantes y la ventilación cruzada.
