top of page

CO-exist

EMBAJADA DE SUDÁFRICA

PROYECTO DE INSTALACIONES
UNIVERSIDAD SAN PABLO CEU 2015
PROYECTO EN COLABORACIÓN EN EQUIPO DE 3 ALUMNOS

Se toma como referencia el carácter multicultural y  multirracial y la unión entre ellas intentando traducirlo en el lenguaje arquitectónico como dos volúmenes aparentemente independientes que asimismo expresan una dualidad de carácter: 

Cultura nativa africana: carácter más privado y cerrado.

Cultura de los que llegaron: carácter más público, abierto y racionalizado.

Dichos volúmenes aparentemente exentos están unidos y articulados por el vestíbulo de entrada a todos y la zona libre de conexión.

Coexisten,conviven y funcionan como un único conjunto.

Igual que en el "envoltorio" de la cultura las fachadas expresan una realizada matérica distinta:

Volumen África: Acabado de laminado de madera que dota de un aspecto más  tradicional y conectado con la arquitectura vernácula.

Volumen Europa africana: Acabado más crudo en hormigón sin revestir.

Como estrategia bioclimática se traduce en una solución para evitar la excesiva radiación solar en los meses de verano en las fachadas sur. El espacio creado entre el perímetro y muro estructural y la subestructura compuesta por las lamas de madera se utilizan para la colocación de instalaciones que no quieran dejarse vistas.

 

El edificio consta de cuatro plantas, una de ellas bajo rasante adquiriéndose un carácter y uso más privado  a medida que subimos de cota.

Todas ellas se resuelven de la misma manera, siguiendo el mismo esquema proyectual; los dos bloques alojarán los usos de la embajada junto con un módulo destinado a comunicaciones verticales y servicios. El volumen intermedio, presente en planta baja y segunda ser destinado a una zona libre y de conexión entre los volúmenes.

Esta organización espacial se verá reflejada e la estructura del conjunto formada por seis muros paralelos estructurales que irían de cubierta a cimentación evitando la presencia de pilares.

 

EMPLAZAMIENTO

Se propone un edificio destinado a la Embajada de Sudáfrica en el cruce de la calle María de Molina y Velázquez de Madrid.

DOCUMENTOS ARQUITECTURA

PLANTA CUBIERTA

COTA 13m

 

PLANTA SEGUNDA

COTA 9,5m

 

PLANTA PRIMERA

COTA 5,5m

 

PLANTA BAJA

COTA 0m

 

PLANTA SÓTANO

COTA -3

 

ALZADO SUR

 

ALZADO OESTE

 

ALZADO NORTE

 

ALZADO ESTE

 

SECCIÓN TRANSVERSAL

 

SECCIÓN LONGITUDINAL

 

HS4 y HS5 SUMINISTRO Y EVACUACIÓN DE AGUAS

 

SUMINISTRO DE AGUA

 

EVACUACIÓN DE AGUAS

 

PLANTA SÓTANO;COTA -3m

 

PLANTA SÓTANO;COTA -3m

 

PLANTA BAJA ;COTA 0m

 

PLANTA BAJA;COTA 0m

 

PLANTA PRIMERA; COTA 5,5m

 

PLANTA PRIMERA;COTA 5,5m

 

PLANTA SEGUNDA, COTA 9,5m

 

PLANTA PRIMERA;COTA 9,5m

 

PLANTA CUBIERTA, COTA 13m

 

PLANTA CUBIERTA;COTA 1m

 

SECCIÓN TRANSVERSAL SUMINISTRO AGUAS

 

SECCIÓN LONGITUDINAL SUMINISTRO AGUAS

 

DBSI  SEGURIDAD ANTE INCENDIOS

 

PLANOS DE SECTORIZACIÓN Y EVACUACIÓN ANTE INCENDIOS 

 

PLANTA SÓTANO;COTA -3

 

PLANTA BAJA;COTA 0

 

PLANTA PRIMERA;COTA 5,5

 

PLANTA SEGUNDA;COTA 9,5

 

HS3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

PLANOS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN

 

ESTUDIOS DE VENTILACIÓN: 

EFECTO COANDA, ELECCIÓN DEL DIFUSOR, INCLINACIÓN, ALCANCE

 

REBT-ICT INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES Y ELÉCTRICAS

ESTUDIOS DE TECHO: 

INTEGRACIÓN DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN

 

SALA POLIVALENTE

 

SALÓN DE ACTOS

 

PUESTOS DE ATENCIÓN Y DESPACHOS

 

INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES: 

SALA POLIVALENTE, SALÓN DE ACTOS, PUESTOS DE ATENCIÓN Y DESPACHOS.

 

SALA POLIVALENTE

 

SALÓN DE ACTOS

 

PUESTOS DE ATENCIÓN Y DESPACHOS

 

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

© 2017 by ELENA J. BLANCO ARCHITECT. Proudly created with Wix.com

bottom of page